A “Poesías Completas I” le seguirá próximamente un segundo tomo que recogerá poesías inéditas del autor y todas las que publicó en revistas y periódicos a lo largo de su vida.
José Bergamín Gutiérrez (1897-1983) fue un escritor madrileño, miembro de la llamada Generación del 27 –parte de la crítica no está de acuerdo con esta denominación. Poeta, ensayista, dramaturgo, editor, aforista y crítico, no se dejó encasillar en ningún movimiento literario de la época, presentando numerosas facetas que se complementan. Apasionado de la tauromaquia, trabajó en una “Enciclopedia taurina” en la que colaboró el propio Miguel Hernández, recién llegado a Madrid.
Portada del primer número de la revista "Cruz y Raya"
Combinando sus ideas comunistas y republicanas con un fervoroso catolicismo, Bergamín fundó en 1933 la revista literaria “Cruz y Raya –revista de la afirmación y la negación”, que dirigió hasta su desaparición a comienzos de la Guerra Civil. La revista llegó a ser una de las más célebres del período de la Edad de Plata española, colaborando en ella numerosos miembros de la Generación del 27. Durante la Guerra Civil, Bergamín presidió la Alianza de Intelectuales Antifascistas, que tuvo su sede en el Palacio de los Heredia-Spínola, de la que también formaron parte destacados personajes como Rafael Alberti –a quien sugirió el nombre de “Cal y canto” para su famosa obra de 1929-, Luis Cernuda, María Teresa León, Luis Buñuel o María Zambrano. Colaboró en la mayoría de empresas culturales de la contienda, como las revistas “El Mono Azul” –fundada por Alberti-, “Hora de España” y “Cuadernos de Madrid”.

Rafael Alberti, José Bergamín (sentado) y Manuel Altolaguirre durante la Guerra Civil. Fotografía: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Tras el triunfo franquista en España, partió al exilio –México, Venezuela, Uruguay, Francia-, donde siguió trabajando en revistas y fundó la Editorial Séneca. En 1970 regresó a Madrid, donde comenzó a publicar por vez primera poemarios con las poesías escritas a lo largo de su vida. Con la llegada de la democracia, se hizo disidente político al no estar de acuerdo con el proceso de la Transición, pues consideraba que la monarquía era algo absolutamente improcedente en nuestro país. Incluso llegó a publicar un manifiesto titulado “Error monarquía”, y a decir aquello de Mi mundo no es de este reino.
* Fotografía del comienzo: Portada de "Poesía Completa I", editorial Pre-Textos.
Recursos:
1 comentario:
Buenas,
mi nombre es Gabriel de Buenos Aires Toco en una banda que se llama Dialéctica, Hacemos canciones rockeras con letras de Alberti, Lorca y Machado. Si te interesa escuchanos en www.myspace.com/dialectica10 Veo que tenés una onda parecida a la nuestra.
Te mando un saludo
Gabriel
Publicar un comentario